La Inteligencia Artificial y la privacidad.

La Inteligencia Artificial y la privacidad. 

La Inteligencia Artificial continúa avanzando y genera muchas preocupaciones con respecto a la privacidad de los datos personales. Los sistemas de IA a menudo dependen de grandes cantidades de datos personales para aprender y hacer predicciones, esto genera preocupaciones sobre la recopilación, el procesamiento y el almacenamiento de dichos datos. De cara al futuro, aquí están las ideas de los expertos en tecnología. 

 

El problema de la privacidad en los modelos.

Los sistemas de IA se apoyan en grandes cantidades de datos para entrenar sus algoritmos y mejorar el rendimiento. Estos datos pueden incluir información personal como nombres, direcciones, información financiera e información confidencial, como registros médicos. La recopilación y el procesamiento de estos datos pueden plantear preocupaciones sobre cómo se utilizan y quién tiene acceso a ellos. 

 

Las principales preocupaciones de privacidad en torno a la IA son la posibilidad de violaciones de datos y el acceso no autorizado a la información personal. El riesgo de que tantos datos recopilados y procesados caigan en las manos equivocadas, ya sea a través de la piratería u otras violaciones de seguridad, es una amenaza muy importante. 

 

La IA en nuestra vida diaria. 

Otra preocupación es el uso de la IA con fines de vigilancia y monitorización. La tecnología de reconocimiento facial, por ejemplo, ha sido utilizada por los cuerpos de la ley para identificar sospechosos y rastrear a las personas en espacios públicos. Esto plantea preguntas sobre el derecho a la privacidad y el potencial de abuso de estas tecnologías. 

 

Cuando la IA recopila datos personales, es esencial garantizar que la recopilación, el uso y el procesamiento de dichos datos se realicen de conformidad con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). Los algoritmos de IA deben diseñarse para minimizar la recopilación y el procesamiento de datos personales y garantizar que los datos se mantengan seguros y confidenciales. 

 

Con la capacidad de analizar grandes cantidades de datos, la IA se puede utilizar para monitorear a las personas de formas que antes eran imposibles, incluido el seguimiento de sus movimientos, el monitoreo de su actividad en las redes sociales e incluso el análisis de sus expresiones faciales y otros datos biométricos. 

 

Impactos culturales.  

También existe la preocupación de que los sistemas de IA puedan perpetuar los sesgos y la discriminación existentes. Si los datos utilizados para entrenar un sistema de IA contienen sesgos de preferencia, el sistema puede aprender y perpetuar esos sesgos. Esto puede tener graves consecuencias, especialmente en áreas como el empleo, donde los algoritmos de IA pueden utilizarse para tomar decisiones de contratación. 

 

Las tecnologías de IA deben desarrollarse y desplegarse de manera responsable para abordar estas preocupaciones. Esto incluye garantizar que los datos se recopilen y procesen de forma transparente y segura, y que las personas tengan control sobre ellos. También significa garantizar que los sistemas de IA estén diseñados y probados para identificar y mitigar los sesgos y estén sujetos a un seguimiento y supervisión continuos. 

 

Se requiere un marco legal competente. 

A medida que las tecnologías de IA proliferan a un ritmo extraordinario, los marcos legales, las pautas éticas y las prácticas de la industria correspondientes deben adaptarse para abordar los desafíos emergentes. El diálogo sobre el impacto de la IA en la privacidad de los datos es continuo y complejo, y requiere un compromiso sostenido de los responsables políticos, los desarrolladores de tecnología y el público. El futuro del procesamiento de datos impulsado por la IA y su impacto en los derechos de privacidad sin duda estará determinado por estos diálogos y las acciones que se deriven de ellos. 

 

En conclusión.

La productividad de la Inteligencia Artificial puede impulsar nuestros puestos de trabajo, lo que beneficiará a las personas al permitirles hacer más con menos esfuerzo. A medida que el futuro de la IA reemplaza las tareas tediosas o peligrosas, la fuerza laboral humana se libera para concentrarse en tareas para las que está más equipada, como aquellas que requieren creatividad y empatía. Las personas empleadas en trabajos más gratificantes pueden ser más felices y estar más satisfechas. 

 

Con mayores capacidades de monitorización y diagnóstico, la Inteligencia Artificial tiene el potencial de alterar drásticamente el sector de la salud. La IA puede ayudar a las instituciones médicas y a los centros sanitarios a funcionar mejor, reduciendo los costes operativos y ahorrando dinero. El potencial de regímenes de medicamentos y planes de tratamiento personalizados, así como un mayor acceso de los proveedores a los datos de varias instituciones médicas, son solo algunas de las posibilidades que cambian la vida. 

 

Desde el punto de vista de privacidad, la Inteligencia Artificial no se diferencia de otras tecnologías, ya que la privacidad no ha sido la prioridad durante su creación. Los investigadores se centran en conseguir lo que parecía inalcanzable, pero no en hacerlo compatible con la cultura y la legalidad.  

 

Mediante la colaboración, la transparencia y un sólido marco legal, podemos aprovechar los beneficios potenciales de la tecnología de IA de manera responsable, al tiempo que preservamos un compromiso inquebrantable con la protección de los derechos fundamentales de las personas. La paradoja de la privacidad de la IA representa uno de los desafíos más importantes de nuestro tiempo. A medida que avanzamos, debemos asegurarnos de que nuestra búsqueda del avance tecnológico no se produzca a costa de nuestros derechos de privacidad. 

 

Sergio Rojas Cuervo
 Responsable de seguridad ,información e implantación de proyectos Cloud en VS Sistemas

 

Fuentes: 

https://economictimes.indiatimes.com/news/how-to/ai-and-privacy-the-privacy-concerns-surrounding-ai-its-potential-impact-on-personal-data/articleshow/99738234.cms?from=mdr 

https://www.simplilearn.com/future-of-artificial-intelligence-article 

https://www.reuters.com/legal/legalindustry/privacy-paradox-with-ai-2023-10-31/ 

Scroll al inicio
Resumen de Cookies

Una Cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario. El navegador del usuario memoriza cookies en el disco duro solamente durante la sesión actual ocupando un espacio de memoria mínimo y no perjudicando al ordenador. Las cookies no contienen ninguna clase de información personal específica, y la mismas se borran del disco duro al finalizar la sesión de navegador (las denominadas cookies de sesión).

La mayoría de los navegadores aceptan como estándar a las cookies y, con independencia de las mismas, permiten o impiden en los ajustes de seguridad las cookies temporales o memorizadas.

Cookies utilizadas en el sitio Web

A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian la dirección IP de conexión, el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que, bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que, bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten gestionar de la forma más eficaz posible la oferta de los espacios publicitarios que hay en la página web, adecuando el contenido del anuncio al contenido del servicio solicitado o al uso que realice de nuestra página web. Para ello podemos analizar sus hábitos de navegación en Internet y podemos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.
  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.
  • Cookies propias o de terceros: Las cookies “propias”, son las gestionadas por el dominio al que el usuario está accediendo y del que solicita un determinado servicio. No obstante, la Web puede utilizar servicios de terceros que, por cuenta del titular de la Web, recopilaran información con fines estadísticos, de uso de la Web por parte del usuario y para la prestación de otros servicios relacionados con la actividad de la Web y otros servicios de Internet. Generalmente, son enviadas al equipo del usuario desde un dominio diferente al nuestro que es gestionado por otra entidad colaboradora.
  • Cookies de sesión o permanentes: Las cookies de sesión se asignan al dispositivo desde el que el usuario esté navegando sólo por la duración de la visita a la web, estas cookies desaparecen automáticamente cuando el usuario cierra el navegador. Si las cookies son permanentes los datos se almacenan en el equipo del usuario utilizado para navegar, siendo su duración temporal la mínima imprescindible atendiendo a la finalidad de su uso. La duración temporal de las cookies permanentes y su fecha de expiración puede ser consultada a través de la configuración de su navegador.
  • Cookies de redes sociales: Las cookies de RRSS pueden almacenarse en su navegador mientras navega por dichas redes, por ejemplo, cuando utiliza el botón de compartir contenidos en alguna red social. La información sobre las cookies de las redes sociales que utiliza esta web puede verla en sus propias políticas de cookies.